PALOMARES IBÁÑEZ, Jesús María
PASCUAL CHENEL, Álvaro
Doctor Europeo en Historia del Arte por la Università di Bologna y en Historia por la Universidad de Alcalá (2008). Becario de la Real Academia de España en Roma(2009). Investigador Postdoctoral contratado en la Universidad de Alcalá (2010 y2014). Doctor Contratado JAE-Doc del CSIC-FSE (2011-2013), Visiting Postdoctoral Researcher en el Institute of Fine Arts, New York University, programa José Castillejo (2012-2013), y en el Courtauld Institute of Art, Londres (2014). Fueya investigador postdoctoral en la Universidad de Valladolid (2016-2018) y ha sido después Profesor Ayudante Doctor en las Universidades de Málaga (2018-2019) y Complutense de Madrid (2019-2021), hasta obtener el contrato como Investigador Distinguido Senior dela Universidad de Valladolid (2021).
Sus principales líneas de investigación versan sobre el arte cortesano y la imagen del poder en la Edad Moderna, los usos y funciones del retrato de Estado durante el reinado de Carlos II, así como la pintura y dibujo madrileños del siglo XVII.
PASCUAL MOLINA, Jesús Félix
Profesor Contratado Doctor y secretario académico del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Su investigación se centra en las relaciones entre el arte y el poder, especialmente en la corte de los Habsburgo en el siglo XVI, prestando particular atención a la fiesta cortesana. Miembro del Grupo de Investigación Reconocido Arte, poder y Sociedad en la Edad Moderna de la UVa, así como de la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León, del mismo nombre.





PELAZ LÓPEZ, José Vidal
Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y coordinador del Máster “Europa y el Mundo atlántico: poder, cultura y sociedad” y del programa de Doctorado del mismo nombre impartidos por el Instituto de Historia Simancas. Es también académico de la Institución Tello Téllez de Meneses (Palencia). Entre sus líneas de investigación preferentes destacan la Historia de la comunicación social (con especial atención a las relaciones entre el cine y la Historia) y la Historia política reciente, tanto española como universal. En relación a la primera podemos citar sus libros Caciques, apóstoles y periodistas. Medios de comunicación, poder y sociedad en Palencia (1898-1939)(2000) y Vercine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX (2002).Respecto a la historia reciente de España ha publicado El Estado de las Autonomías. Nacionalismos y regionalismos en la Historia Contemporánea de España (2002), y El Estado y las Autonomías. Treinta años después (2011).También es autor de una biografía de Winston Churchill (2012), y coautor de los manuales universitarios El Mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a la globalización (2019) y España Contemporánea. Una mirada desde el siglo XXI(2022). Asimismo ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. En la actualidad su investigación principal se centra en la etapa de gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-7255-4430


PÉREZ DE CASTRO, Ramón
Profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid desde 2004, fue anteriormente becario predoctoral FPU y FPI en dicha institución y ha desarrollado estancias en Roma, Nápoles, Madrid (CSIC) y México (IIE-UNAM). Su investigación se ha centrado en las manifestaciones artísticas de la Edad Moderna (especialmente en el campo de la escultura y la retablística de Castilla y León), la arquitectura mudéjar y la carpintería de armar y, en los últimos años, aspectos vinculados con la cultura visual, la historia de las imágenes y las relaciones artísticas de Castilla y León con los virreinatos americanos. Ha formado parte de diversos proyectos de investigación y es miembro del GIRIDINTAR. Igualmente, ha desarrollado su actividad gracias a diversos contratos y convenios financiados por entidades públicas (manifestaciones artísticas vinculadas a la Semana Santa, inventarios culturales o, recientemente, sobre arte efímero). Desde2008 es Coordinador Académico de la Cátedra de Cine de la UVa.
Academia:
DIALNET:
Ramón Pérez de Castro-Dialnet (unirioja.es)
Google Scholar:
PÉREZ HERRERA, Gema
Licenciada en Historia y Periodismo por la Universidad de Navarra, Máster en Estudios Contemporáneos y doctora en Historia por la Universidad de Navarra con la tesis «La trayectoria política de José Pedro Pérez-Llorca ( 1975-1982)», con mención de doctor internacional. Pertenece al grupo de Investigación en Historia Reciente de la Universidad de Navarra (GIHRE) y al Grupo de Estudios sobre la Mujer REDWINN y el programa CYTED. Sus líneas de investigación son el estudio de la Transición española, en su dimensión política y cultural, y las relaciones entre el cine y la historia, en especial la representación de la mujer. Ha trabajado e impartido docencia en varias universidades nacionales (Universidad de Navarra, Universidad Internacional de Cataluña, Universidad Internacional de la Rioja) e internacionales (Universidad de Piura, Universidad Panamericana) y realizado una estancia de investigación en la Universidad de Georgetown (EEUU). Actualmente es PAYUD en la Universidad de Valladolid, en el departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y Periodismo.

PÉREZ MARTÍN, Sergio
PORRAS GIL, Mª Concepción
Es profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid desde 2001 (983 42 65 93 c.porras@uva.es).Directora del Instituto Universitario de Historia Simancas desde 2021.Como investigadora, es miembro ordinario del Grupo de investigación consolidado, Arte Poder y Sociedad en la Edad Moderna https://arteysociedad.blogs.uva.es/ a través del cual ha participado en seis proyectos de investigación,(Planes Nacionales I+D/I+D+I),subvencionados por instituciones nacionales.
Sus líneas de investigación: Fortificaciones hispanas en la Edad Moderna y el patronato nobiliario de las damas Velasco, confluyen en el estudio de la Imagen como vertebradora del poder. Así, cabe destacar entre sus publicaciones el estudio y traducción al castellano de la Crónica de Viena, recogido en el libro: De Bruselas a Toledo, El viaje de los archiduques Felipe y Juana, Madrid, 2015
Y diferentes capítulos de libros, artículos y ensayos como:
“Fuego y agua a la luz de la crónica de Viena ”Revista POTESTAS Estudios del mundo clásico e Historia del Arte) Universitat Jaume I Castellón 2017
Sagrados fragmentos. Arte y protocolo en torno a las reliquias Ed. Trea Gijón(Asturias), 2018
El Arte que se desvanece. Efímeros al servicio de la fiesta. Madrid, 2017
Los sonidos de un viaje. Música en la crónica de Viena Ed. Alpuerto, Madrid, 2019
Vistas robadas. Espionaje y arte al servicio de la guerra. Trea Gijón (Asturias), 2021
También cuenta con una importante labor de transferencia. Ha publicado dos manuales de arte islámico, ha comisariado varias exposiciones y escrito sus correspondientes catálogos y es autora de la novela histórica Espejos para una corte, en la que relata el proceso de construcción de la imagen regia de Luis XIV a partir de la creación de la real manufactura de cristales de espejos.
Como profesor invitado ha impartido docencia en la Universidad de Monterrey, México, en la Università di Salento (Italia) y en la Uniwersytet Śląski de Silesia(Polonia) dónde es RIB del convenio Erasmus firmado con el Departamento de Historiadel Arte de dicha universidad.
Forma parte del comité científico delas revistas Boletín de Arte de la Universidad de Valladolid y de la revista digital Ars & Renovatio
Es subdirectora del Ateneo de Valladolid y directora de la sección de Arte del mismo. También es miembro del Centro Tordesillas de relaciones con Iberoamérica de la Universidad de Valladolid.
PORRO GUTIÉRREZ, Jesús Mª
Licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, Área de Historia de América, por la Universidad de Valladolid. Tesis doctoral sobre el Gobierno de Venero de Leiva en Nueva Granada. Profesor Titular de Hª de América; 37 años de servicios académicos en la Universidad de Valladolid. Sus principales campos de investigación son los Colegiales del Mayor de Santa Cruz con proyección americana en el siglo XVI; el desarrollo de los descubrimientos, las exploraciones y la Cartografía Histórica en América (1492-1800); y La política española en el Septentrión de México (defensa, reconocimiento territorial y cartografía generada). Ha pertenecido a dos asociaciones: la de historiadores europeos sobre América Latina (1990 -1998) y la Internacional para la Historia de la Náutica y la Hidrografía (1998-2002); es miembro activo de la Asociación Española de Americanistas (desde su creación en 1982) y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (desde 2003).
POVEDA ARIAS, Pablo
Profesor Ayudante Doctor de Historia Antigua en la Universidad de Valladolid. Previamente, ha desarrollado su trayectoria profesional en la Universidad de Salamanca, donde realizó su tesis doctoral, y en la Universidad de Hamburgo. Entre sus líneas de investigación, y siempre aplicando una perspectiva social, destacan el estudio de las dinámicas de poder en los reinos post-romanos, concretamente en los reinos merovingios y visigodo. El grueso de sus investigaciones está dedicado al análisis de las relaciones entre los poderes seculares y los eclesiásticos. Al respecto de estos últimos, sus últimos trabajos se centran también en el estudio de las dinámicas religiosas y su capitalización por los obispos en la Hispania visigoda.
