Mª Concepción Marcos del Olmo: “Mi balance de los Seminarios Doctorales no puede ser más positivo”
- Post by: historiasimancas
- 26 noviembre, 2020
- No Comment
Mª Concepción Marcos del Olmo es Profesora Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid. Ha sido Coordinadora del Grado en Historia entre 2014 y 2018 y también directora de la revista Investigaciones Históricas (2012- 2017). Ha coordinado igualmente los Seminarios Doctorales del Instituto Universitario de Historia Simancas entre 2012 y 2018.
Habitual integrante de equipos de investigación financiados, ha sido Investigadora Principal del Proyecto “Modernización, cultura política y movilización ciudadana en Castilla y León, 1931-1933” (HAR2011-23994) que financió el Ministerio de Ciencia e Innovación entre enero de 2012 y diciembre de 2015. En la actualidad dirige el Proyecto de Investigación “Discursos y prácticas en torno a la religión en tiempos de radicalismo político: España 1820-1823; 1868-1874 y 1931-1936. Una perspectiva comparada” (HAR2017-88490-P), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Entre sus publicaciones, destacan los siguientes títulos:
- «La movilización eclesiástica en defensa de sus haberes: una reacción ante la política religiosa republicana (1931-1934)», Diacronie.Studi di Storia Contemporanea, 41,1,1/2020 URL:<http://wwwstudistorici.com/2020/03/29/marcos-del-olmo número 41
- “Voluntad popular y urnas. Elecciones en Castilla y León durante la Restauración y la Segunda República” (1907-1936). Valladolid, Universidad, 1995.
- “El Primer Bienio republicano. Cultura política y movilización ciudadana. Valladolid/ Ministerio de Economía y Competitividad”, (2015).
- “Las elecciones del Frente Popular en Valladolid”. Valladolid, Diputación Provincial, 1986.
¿Cómo surge la idea de los Seminarios Doctorales?
Diría que los Seminarios doctorales, puestos en marcha bajo la iniciativa de la profesora Mª Isabel del Val, entonces directora del IUHS, surgen por la confluencia de diversos impulsos relacionados con la necesidad que se tuvo en un momento dado de ofrecer a los alumnos del Programa de Doctorado del IUHS un foro estable de comunicación y debate. Era una forma de fortalecer su entidad como grupo, superando las encorsetadas fronteras de la historia más tradicional, mientras se les ofrecía un contacto directo con los conocimientos y experiencia investigadora de reconocidos especialistas, a los que siempre se pidió que procuraran el recurso a la transversalidad temática y priorizaran en sus exposiciones los aspectos más netamente metodológicos.
¿Qué investigadores destacados han estado relacionados con los Seminarios Doctorales?
Hablamos de una larga lista de investigadores vinculados a diversas universidades tanto españolas como extranjeras, con una muy amplia presencia de estas últimas para ser más exactos, entre los que ahora mismo me vienen a la memoria Jordi Canal (École des Hautes Études en Sciences Socials -EHESS- de París), Daniele Menozzi (Scuola Superiore de Pisa), Giuliana Di Febo (Università Roma Tre), Daniel Baloup (Université Toulouse) Marie Angèle Orobon (Université Paris III, La Sobonne), Graig Muldrew ( University of Cambridge-Queens College), Phillip Willians (University of Oxford), Bartosz Kaczorowki (Universidad de Lödz, Polonia), Renato Moro (Università Roma Tre), Asunción Lavrin (Universidad de Arizona), A. Possieri (Universidad de Perugia)…., entre los nacionales, citaré sólo a modo de ejemplo,los nombres de José Álvarez Junco (Universidad Complutense de Madrid) y César Rina (Universidad de Extremadura), auténtico maestro de historiadores el primero, y considerado este último entre los diez jóvenes historiadores más sobresalientes del momento (El Cultural 28 de febrero/5 de marzo de 2020).
A modo de balance, ¿cómo evalúa los Seminarios Doctorales basándose en su propia experiencia?
Mi balance de los Seminarios Doctorales no puede ser más positivo. Por la calidad de nuestros invitados, de todos y cada uno de los que nos visitaron, pero también, de manera muy especial, por el formato que adoptaron. Y es que los historiadores consagrados nunca fueron el único tipo de conferenciantes que tuvieron estos Seminarios Doctorales, abiertos desde el principio a los propios doctorandos del IUHS. Una novedosa fórmula que, a mi modo de ver, y según me han transmitido siempre los implicados de uno y otro lado, resultó muy acertada.
¿Podría describirnos su trayectoria en el IUHS, qué labor ha desempeñado y cómo se ha ido desarrollando a lo largo de los años?
La principal tarea que he desempeñado en el IUHS, al que pertenezco desde su nacimiento, ha sido como Coordinadora de los Seminarios Doctorales que yo misma puse en marcha durante el verano de 2012, celebrándose el primero de ellos en el otoño de ese mismo año. Mi responsabilidad al frente de los Seminarios Doctorales se mantuvo hasta octubre de 2018, colaborando además tanto en la tutorización y evaluación de Trabajos Fin de Máster como en la transmisión de conocimientos al conjunto de la sociedad que regularmente lleva a cabo el IUHS. Prueba de esta última actividad es la conferencia que impartí en diciembre de 2017 sobre “El Valladolid de José Zorrilla”.
¿Cómo ve la evolución del IUHS de cara al futuro? ¿Propondría algún cambio para mejorar su imagen y estatus?
Tengo una muy favorable impresión de lo que puede ser la evolución del IUHS en el futuro. De manera especial en lo referido a su proyección exterior, por la que con tanta fuerza se viene apostando en los últimos tiempos y a la que entiendo hay que seguir dedicando buena parte del esfuerzo colectivo. Solo así se podrá aumentar la cada vez más necesaria internacionalización y conseguir la definitiva consolidación de iniciativas con la solvencia que ya denota a día de hoy ese LABCOM, de creciente presencia en la vida del IUHS y cuantos a él pertenecemos.