Begoña Alonso: “Recuerdo la estancia en el instituto como una gran oportunidad”

Begoña Alonso: “Recuerdo la estancia en el instituto como una gran oportunidad”

Begoña Alonso es Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad de Cantabria (UC). En la actualidad desempeña varios cargos, en los que se puede destacar, el ser vicepresidenta del Comité Español de Historia del Arte (CEHA), subdirectora del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UC y coordinadora en la misma universidad Máster Interuniversitario de estudios avanzados en Historia Moderna “Monarquía de España, siglos XVI-XVIII” UC-UAM-USC.

Su carrera ha sido fundamentalmente investigadora, siendo inicialmente beneficiaria del Programa Ramón y Cajal en 2001 en el Instituto Universitario de Historia Simancas de la Universidad de Valladolid. Con una amplia producción científica que, se ha centrado especialmente en el estudio de la arquitectura de la Alta Edad Moderna y la Baja Edad Media.

Al mundo de la cantería dedicó su memoria de licenciatura y con la tesis doctoral ahondó en el conocimiento de la arquitectura tardogótica, tema del que son prueba numerosas publicaciones, la dirección como IP de cuatro proyectos de investigación, la fundación y coordinación hasta 2018 internacional de la Red sobre arte Tardogótico, o la organización de varios congresos internacionales sobre el tema. Pertenece a varios grupos de investigación de diferentes universidades españolas y a diferentes comités científicos y editoriales de revistas especializadas de ámbito nacional e internacional. Entre sus monografías se incluyen El arte de la cantería. Los maestros trasmeranos de la Junta de Voto (1991), Arquitectura tardogótica en Castilla: los Rasines (2003) o La traça de la iglesia de Sevilla (2009).

Usted ha sido investigadora en el IUHS en sus primeros años ¿puede contarnos de su etapa en el IUHS? ¿Qué diría que le ha aportado y cómo lo ha vivido? ¿Qué es lo que más destacaría de su estancia como investigadora en el IUHS?

Fui investigadora del Programa Ramón y Cajal adscrita al Instituto Universitario de Historia Simancas entre 2001 y 2006. Recuerdo la estancia en el instituto como una gran oportunidad; como investigadora de dicho programa en su primera convocatoria tuve problemas para resolver mi adscripción a la Universidad de Valladolid y el entonces director del IUHS, el profesor Luis Ribot, me abrió las puertas del centro cuando se cerraron otras. Desde el principio me sentí apoyada en todas las actividades que organicé y fui integrada en la docencia de Tercer Ciclo que impartía entonces el IUHS (curso de especialización, máster y doctorado). Fueron años de mucha actividad con estancias, publicaciones, congresos, cursos y seminarios y siempre sentí el apoyo alentador de todos los directores que tuve durante mi estancia y aún después de mi marcha a la Universidad de Cantabria. Lo recuerdo como un lugar de enriquecimiento, donde los compartimentos estancos de los departamentos universitarios quedaban completamente diluidos para una historiadora del arte que aprendió allí a compartir conocimientos con medievalistas y modernistas.  Durante mi estancia fueron directores del Instituto Luis Ribot, Julio Valdeón y Alberto Marcos, siendo Elena Maza su secretaria académica.

Actualmente, ¿cuál es tu vinculación con el IUHS?

Desde mi marcha en 2006 he seguido colaborando con el Instituto gracias al apoyo de los siguientes directores, primero como profesora invitada a clases del máster, como miembro externo del mismo y desde 2018 como miembro del Comité Científico de Publicaciones.

Desde fuera ¿Cómo ve usted el IUHS y qué rumbo de futuro consideraría para él?

El IUHS mantiene un excelente nivel en sus actividades y ha sabido adaptarse a las nuevas necesidades docentes con seminarios online, por ejemplo. También se ha modernizado en sus aspectos digitales (web, Laboratorio de Comunicación, etc.). Observo también el aumento de actividades relacionadas con el asesoramiento histórico en todo tipo de proyectos y de estancias de investigadores en el Instituto. La colaboración internacional también se ha estabilizado con la firma de convenios con otras universidades. Estas dos líneas, excelencia e internacionalización, han sido y deben seguir siendo las guías del IUHS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.